DESARROLLO DE UNA FUENTE DE AGUA
AUTOMATIZADA A CONTROL REMOTO POR MEDIO DE UN MODULO BLUETHOOTH CON APLICACIÓN
ANDROID.
AUTORES
FABIAN ENRIQUE GONZALEZ CEPEDA
ROCIO CARREÑO DELGADO
Presentado a:
HEY LENS JAIR PINTO BAUTISTA
HEY LENS JAIR PINTO BAUTISTA
INTRODUCCION
Debido al gran auge que ha tenido la tecnología en los últimos años, nos vemos cada día más ligados a múltiples elementos electrónicos y de comunicaciones para el desarrollo de nuestras actividades diarias, tanto es así que la mayoría de procesos industriales, comerciales y hasta en nuestro hogar están siendo automatizados con sistemas que implementan hardware y software con el fin de hacerlos más precisos, eficientes y que se han venido convirtiendo en parte fundamental de nuestra vida no en vano esta es llamada “la segunda era de las maquinas”.
Por estas y muchas otras razones se hace importante, casi obligatorio para los ingenieros de sistemas que somos los llamados a impulsar la tecnología; el conocer detalladamente cómo funcionan algunos de los dispositivos electrónicos más usados, como el bluethooth y los microcontroladores, que están presentes en los dispositivos que usamos en nuestras labores diarias (computadores, controles remotos, consolas de videojuegos, celulares, etc.). Como instrumento de aprendizaje se ha desarrollado esta fuente de agua automatizada en la cual se complementan todos los factores mencionados anteriormente y a través de la cual podemos comprobar que la tecnología hace de nuestra realidad algo fácil y practico.
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
Este proyecto se basa en el desarrollo de una fuente de agua luminosa automatizada y controlada remotamente vía bluethooth por medio de una aplicación en plataforma Android. La fuente consta de cuatro micros servos motores apoyados sobre una plataforma de madera, los cuales están conectados directamente a un microcontrolador 18f4550
El módulo bluethooth hc06 está conectado al microcontrolador dentro del circuito y se puede conectar de forma inalámbrica a cualquier tipo de dispositivo que opere con sistema operativo Android y que contenga la aplicación, generando de esta manera un canal de comunicación por el cual se transmite las ordenes al microcontrolador para que ejecute las instrucciones.
El micro controlador tiene una RAM de 2048 Bytes y Memoria de programa flash de 32 kB. En este se quema un software “.exe” escrito en leguaje C desde el entorno de desarrollo PIC C Compiler que contiene el código con las instrucciones. Al recibir una orden, el microcontrolador busca dentro de dicho código la instrucción correspondiente y envía a los demás dispositivos (mini bombas de agua, micro servos motores y luces LED RGB) series de pulsos eléctricos que generan las secuencias.
Como fuente de alimentación se utilizó una fuente de computador que proporciona los voltajes y corrientes necesarias para el funcionamiento de los componentes de la siguiente manera: 5 voltios para microcontrolador y servo motores, 3 voltios para los LED RGB y 3 a 12 voltios para las mini bombas de agua. Para estas últimas se utilizó una etapa de potencia para cada una con el fin de aumentar la corriente ya que estas trabajan a 500 MA y el micro solo provee 25 MA, además esta etapa sirve para controlar la potencia del chorro de agua.
MATERIALES
UTILIZADOS
·
1 Microcontrolador 18F4550
·
4 micro servomotores SG90
·
4 mini bombas de agua 3 a 6 voltios
·
1 Módulo bluethooth HC06
·
12 bombillos LED RGB difusos
·
15 Transistores NPN y PNP
·
Resistencias de valores surtidos
·
Mosfet IRFZ44N
·
Cable para conexiones
·
1 cristal de 20 MHz
·
Tornillos
·
4 tapones PVC de 3/8 de pulgada
·
Manguera de silicona
·
Fuente de alimentación de PC
·
1 lamina de acrílico
·
Taza plástica
·
Madera para soporte de servos y acrílico
·
Soldadura de estaño.
·
Cubo de vidrio
·
Caja de madera
SOFTWARE UTILIZADOS
· PIC C COMPILER
· MIT app Inventor 2
PLANO DEL CIRCUITO
CONCLUSIÓN
El desarrollo de este proyecto nos permitió aprender conceptos profundos y desconocidos para nosotros sobre electrónica, a la vez que recordamos y afianzamos los conceptos básicos de los circuitos. Cabe decir que solo tocamos una pequeña parte de lo que es la automatización y control ya que esta es un área supremamente amplia pero de igual forma adquirimos bases sobre la misma y nos abrimos un pequeño paso a ese mundo que poco habíamos explorado. Comprobamos con esta experiencia que la ingeniería de Sistemas es una carrera multidisciplinaria que nos permite trabajar en cualquier área del conocimiento. Es mucho más que simple programación y no se limita a un solo campo de acción.
Este fue un proceso en el que se presentaron múltiples inconvenientes, que nos enfrentaron a lo que es la verdadera ingeniería, es decir, la búsqueda de soluciones óptimas para cada problema en particular. Además, trabajar con dispositivos electrónicos como el módulo Bluethooth, microcontroladores nos ayudó a comprender de manera cercana y real cómo funcionan los computadores, teléfonos móviles y demás equipos tecnológicos que son nuestras herramientas de trabajo y estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario