DESARROLLO DE UN
SISTEMA DE CONTROL DE PUNTOS PARA UNA CANCHA DE BASQUET CONTROLADO A TRAVÉS DE
UN MÓDULO BLUETOOTH
WILMAR JOSE CAMPO CARVAJALINO
JORGE ANDRÉS LONDOÑO ORTIZ
Presentado a:
HEY LENS JAIR PINTO BAUTISTA
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se mostrará cómo podemos crear un sistema de control de puntos para una cancha de básquet que podrá registrar si el balón entra en la cesta, de hacerlo este será un punto que se registrará en un display led mostrando así a los usuarios los puntos que lleva el equipo. Esta tendrá una conexión bluetooth con la que se controlarán ciertas acciones y dará la información al display que mostrará con un número los puntos anotados, para la realización de este se llevará a cabo con un pic y un quemador de pic 150k el código se realizará en el compilador pic c y este será quemado en el pic a través de su software. Uno de los objetivos para la construcción de este sistema es conocer el funcionamiento de los diferentes tipos de dispositivos que nos rodean, cómo es su funcionamiento, su estructura, cuál es su forma de comunicarse y cómo es que llevan a cabo las acciones para las cuales fueron fabricados.
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
Se realizará un sistema para el control de puntos en básquet, este sistema se desarrollará a través de un micro controlador pic 16f877a, este posee 40 pines con diferentes opciones, además se utilizará un sensor ultrasónico el cual se encargará de verificar si el balón entra o no en el aro de la cancha, esto se dará ya que se le determinara una distancia la cual si es sobrepasada por el valor u objeto este enviara a través de pulsos eléctricos la información hacia el pic y este a su vez determinará la condición de la distancia y mostrará a través de un display led el número correspondiente en este caso 1, sólo se podrá determinar un punto cuando el sistema no puede determinar los demás puntos que se admiten en baloncesto como lo son de 2 puntos y 3 puntos.
El usuario podrá controlar a través de un dispositivo móvil el control de los puntos en caso de que un punto no sea válido. Este podrá quitar el punto, en caso contrario podrá sumar un punto en caso de superado el límite de números admitidos por el led o por decisión del usuario podrá resetear el sistema para que quede en cero. Para manejar estas opciones desde el celular se realizará a través de una aplicación móvil desarrollada en la página web “App inventor”, el voltaje suministrado para la funcionalidad del sistema variará de 3.7 a 5.0 v en caso de necesitar más potencia se regulará a través de un regulador de voltaje 7805ª el cual nos dará una salida de 5.0 voltios con una entrada de 6.0 voltios en adelante.
PLANO DEL CIRCUITO
MATERIALES
CANTIDAD
|
PRODUCTO
|
TIPO
|
DESCRIPCION
|
1
|
Sensor ultrasónico
|
HC-SR04
|
Distancia 2cm-450cm
|
1
|
Programador de micro controladores pic-k150
|
USB, K150
|
|
1
|
Pic 16F877A
|
16F877A
|
40 pines
|
2
|
Módulo bluetooth maestro/esclavo
|
HC-06
|
Distancia 10 metros
|
1
|
Display led de 7 segmentos
|
||
23
|
Calbe 1P-1P
|
Macho-maho o punto a punto
|
5cm-8cm de largo
|
10
|
Resistencias
|
1k
|
Tolerancia de 5%
|
3
|
Resistencias
|
10K
|
Tolerancia de 5%
|
1
|
Cristal de cuarzo
|
20Mhz
|
|
1
|
Base para pic
|
40 pines
|
|
SOFTWARE
UTILIZADOS
Para la realización de este proyecto se utilizarán el programa pic c compiler, microbrn, proteus y App inventor con los cuales se programarán las instrucciones del sistema, se quemará el programa con el que funcionará en el micro controlador y se utilizará el sistema.
Pic C compiler:
Con este programa o software se llevará a cabo la programación de las instrucciones que ejecutará el micro controlador. Este, utiliza lenguaje c el cual genera el código hexadecimal que es el que logra leer y ejecutar el micro controlador conocido como lenguaje de bajo nivel a ejecutar instrucciones en hexadecimal.
Microbrn:
Este software es el encargado de “quemar” en el micro controlador todo el código que se desarrolló para el manejo de este como los pines o puertos de input output de entrada y salida así como otros dispositivos que se pueden conectar a los diferentes puertos que tenga el pic que se utilice este solo carga el archivo .hex que genera el lenguaje de programación que se utilice y lo quema en la memoria del pic en caso de poseer errores en el código el programa no dejará quemarlo en el pic.
Proteus:
Este software nos permite a través de una simulación verificar si las conexiones y también si el código desarrollado previamente funcionan correctamente y que no haya ningún fallo en las conexiones realizadas en el circuito y en el código programado, nos permite cargar el proyecto y cargar el archivo .hex y en caso de encontrar un error nos mostrara una advertencia sobre el fallo que tiene el circuito.
Appinventor:
A través de esta página web que posee una interfaz en la cual posee las diferentes objetos que se encuentran en un dispositivo android los cuelas están repartidos en categorías en la cuales se arrastran hacia el formulario principal que el primer screem que genera la página y donde se elegirá su ubicación también encontramos la opción de block que seria las instrucciones de cada objeto que se desea programar en el cual se le dan las sentencias necesarias para el programa o función que se desarrolla para un dispositivo android.
CONCLUSIÓN
Con este proyecto se buscó dar una mejora tecnológica para una actividad recreativa como lo es el deporte donde se automatizó los puntos o cestas que llevan los jugadores, ya que se hace más practico enfocar la concentración en el juego que llevando los puntos. Tuvimos que comprender cómo realizar los procedimientos para materializar el control de las cestas en un dispositivo, para ello determinamos ciertos materiales como un sensor, el cual hace todo el trabajo bajo un límite de restricción. Se calculó si al pasar el balón, cruzando esa restricción, se da un punto para el equipo. Para mostrar dicho punto se da a traves de un display led que muestra la puntuación llevada. Para editar o controlar el sistema lo hacemos por medio del celular a través de una aplicación que funciona por medio de bluetooth con las opciones de resetear, agregar y eliminar el display donde se encuentran los puntos. Todo esto es controlado por medio de un pic el cual posee ciertas características y funciones donde podemos elaborar en un lenguaje de programación. Podemos realizar diferentes circuitos que son quemados en el pic y que puede ser borrado nuevamente para corregir errores y agregar un nuevo código con más funciones. Con esto podemos conocer el funcionamiento de los diferentes dispositivos que nos rodean y mirar cómo está compuesto y aplicar este conocimiento para desarrollar nuevos dispositivos.
VIDEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario